INFORMACIÓN DE VIAJES
Actividades imprescindibles en Colombia: Aventuras, Cultura y Naturaleza
Colombia, con su riqueza cultural y su diversidad geográfica, es un destino predilecto para los viajeros en busca de aventuras y descubrimientos únicos. Ya le atraigan las montañas, las playas o la selva, Colombia ofrece multitud de actividades para todos los gustos en un solo país.
Senderismo y trekking
- Senderismo en el Parque Nacional de Tayrona: Explore los senderos de este emblemático parque, que combina selva tropical y playas de ensueño en la costa caribeña. Imprescindible para los amantes de la naturaleza.
- Trekking a la Ciudad Perdida: Emprenda un inolvidable trekking de varios días por la Sierra Nevada de Santa Marta para descubrir la antigua ciudad de los Tayronas, escondida en la selva.
- Senderismo en el Valle del Cocora: Descubra las famosas palmas de cera, símbolos de la región cafetera, mientras recorre los pintorescos senderos del valle.
Observación de la Fauna y Flora
- Senderismo en el Parque Nacional de Tayrona: Explore los senderos de este emblemático parque, que combina selva tropical y playas de ensueño en la costa caribeña. Imprescindible para los amantes de la naturaleza.
- Trekking a la Ciudad Perdida: Emprenda un inolvidable trekking de varios días por la Sierra Nevada de Santa Marta para descubrir la antigua ciudad de los Tayronas, escondida en la selva.
- Senderismo en el Valle del Cocora: Descubra las famosas palmas de cera, símbolos de la región cafetera, mientras recorre los pintorescos senderos del valle.
Buceo y deportes acuáticos
- Buceo en San Andrés y Providencia: Explore los arrecifes de coral y las aguas cristalinas de estas islas paradisíacas, ideales para el buceo y el submarinismo.
- Surf en la costa del Pacífico: Las playas de Nuquí y El Valle son famosas por sus olas perfectas, que atraen a surfistas de todo el mundo.
- Kitesurf en Cartagena: Aproveche los vientos constantes (10 meses al año) y los magníficos paisajes para practicar kitesurf en las playas de la costa caribeña.
Descubrimientos Culturales
- Visita Cartagena de Indias: Explora las coloridas calles y fortificaciones de esta ciudad colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Bogotá y su Museo del Oro: Descubra la capital colombiana y su impresionante Museo del Oro, que alberga la mayor colección de objetos de oro precolombinos.
- Visite Medellín: Explore la ciudad de la eterna primavera.
Aventuras al aire libre
- Parapente en San Gil: Experimente un subidón de adrenalina sobrevolando los cañones y valles de San Gil, la capital colombiana de la aventura.
- Barranquismo y espeleología: Explore los espectaculares cañones y cuevas de la región de Santander, para aventureros en busca de emociones fuertes.
- Rafting en el Río Suárez : Descienda los rápidos del Río Suárez para vivir una inolvidable aventura de rafting.
Degustación de café y cacao
- Ruta del Café: Visita las plantaciones de café en el Eje Cafetero, aprende sobre el proceso de producción y prueba algunos de los mejores cafés del mundo.
- Visita a las plantaciones de cacao: Descubre las plantaciones de cacao de Colombia y aprende a hacer chocolate casero.
Turismo sostenible y ecoturismo
- Parapente en San Gil: Experimente un subidón de adrenalina sobrevolando los cañones y valles de San Gil, la capital colombiana de la aventura.
- Barranquismo y espeleología: Explore los espectaculares cañones y cuevas de la región de Santander, para aventureros en busca de emociones fuertes.
- Rafting en el Río Suárez : Descienda los rápidos del Río Suárez para vivir una inolvidable aventura de rafting.
Las mejores épocas para ir a Colombia, según la estación del año
Colombia es un país muy privilegiado por su riqueza natural, la belleza de su geografía y la diversidad de sus ecosistemas, con tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental, que se distinguen por sus picos nevados («los Nevados») y volcanes.
Los Andes
La ciudad de Bogotá, situada a 2.640 metros de altitud en el corazón de la Cordillera Oriental, tiene un clima suave y templado y temperaturas bastante estables durante todo el año. Oscilan entre 17°C y 22°C por la tarde, y pueden bajar a entre 9°C y 13°C por la noche. Las precipitaciones, por su parte, son similares a las típicas de la región andina.
En el corazón del famoso triángulo de oro del café formado por Manizales, Pereira y Armenia, los contrastes están a la orden del día, desde las cálidas regiones ribereñas del río Cauca hasta las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, la más alta de las cuales alcanza los 5.775 metros de altitud.
Los Andes colombianos, divididos en tres cordilleras distintas (oriental, occidental y central), gozan de un clima que varía en función de la altitud a la que nos encontremos. Existen tres zonas climáticas principales:
– Las zonas situadas por debajo de los 900 metros de altitud pertenecen a la Tierra Caliente y gozan de un clima templado que alterna las estaciones seca y lluviosa dos veces al año: de abril a junio y de septiembre a noviembre para la estación de lluvias y de diciembre a marzo y de julio a agosto para la estación seca.
– Las zonas comprendidas entre los 900 y los 2.000 metros pertenecen a la llamada zona de Tierra Tamplada.
– Por encima de ésta, de 2.000 metros a 3.000 metros, llegamos al tercer nivel climático: Tierra Fría, donde se encuentra su capital, Bogotá. Cabe destacar que, aparte de las temperaturas, que descienden a una media de entre 10°C y 17°C, las estaciones seca y lluviosa son las mismas que en Tierra Caliente.
El Caribe
El clima de la costa caribeña es tropical, con precipitaciones que varían según la estación. Con una humedad relativamente alta, sobre todo entre mayo y noviembre, las temperaturas se mantienen altas todo el año, con una media cercana a los 25°C. Las playas son muy frecuentadas por los colombianos desde mediados de diciembre hasta mediados de enero, y por los extranjeros en julio y agosto.
La costa caribeña, que se extiende a lo largo de 1.600 km, ofrece una diversidad de paisajes única, desde playas paradisíacas hasta selva tropical, montañas e islas de coral, y cuenta con una abundancia de climas que nos encantaría explicarle.
Un poco más al norte, en la península de la Guajira, ocupada en gran parte por el desierto del mismo nombre, el clima es cálido, con una temperatura media anual de 27°C. El fenómeno de los vientos alisios que soplan hacia el ecuador y se vuelven más cálidos cuanto más se acercan a él, absorbe la humedad y deseca el suelo guajiro.
En el corazón del Parque Nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta, las temperaturas pueden oscilar entre 0°C y 27°C según el nivel, lo que contribuye a la riqueza de la flora y la fauna. Picos nevados y bosques tropicales se unen para formar una de las reservas de la biosfera más increíbles del planeta.
El Pacífico
La costa del Pacífico colombiano, una de las zonas más húmedas del planeta, goza de un clima tropical con una elevada humedad durante todo el año. Las temperaturas medias se mantienen elevadas, oscilando entre 22°C y 30°C. Este clima es fuente de una rica flora y fauna, con numerosos parques naturales. Esta región alberga notables parques nacionales como los de Utría y Gorgona, donde podrá observar una fauna increíble, incluidas las ballenas jorobadas que emigran cada año para dar a luz en las cálidas aguas del Pacífico. El submarinismo aquí también es excepcional, con arrecifes de coral inmaculados y abundante vida marina.
Tradiciones colombianas: un patrimonio cultural rico y diverso
Colombia es un país con tradiciones culturales muy arraigadas, que reflejan una mezcla única de influencias indígenas, africanas y españolas. Cada región del país tiene sus propias costumbres, celebraciones y prácticas, lo que convierte a Colombia en un destino imprescindible para quienes deseen descubrir un vibrante patrimonio cultural.
Música y danza tradicionales
- Cumbia: originaria de la costa caribeña, la cumbia es uno de los géneros musicales más emblemáticos de Colombia. Con sus ritmos inquietantes y sus coloridos bailes, encarna la esencia de la cultura colombiana.
- Vallenato: Este estilo musical, también originario de la costa caribeña, cuenta historias de la vida cotidiana, a menudo acompañado por el acordeón. El Festival Vallenato de Valledupar es una cita clave para los amantes de la música tradicional.
- Salsa en Cali: Conocida como la capital mundial de la salsa, Cali es el corazón palpitante de este apasionado baile en Colombia. Los festivales de salsa atraen a miles de visitantes cada año.
Fiestas y celebraciones
- Carnaval de Barranquilla: El Carnaval de Barranquilla es uno de los más grandes y coloridos de Latinoamérica. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Fiesta de las Flores en - Medellín: Cada agosto, Medellín celebra la Feria de las Flores, con desfiles de carrozas decoradas con flores, conciertos y exposiciones hortícolas.
- Día de los Muertos: Aunque es más popular en México, esta fiesta también se celebra en algunas partes de Colombia, donde las familias honran la memoria de sus difuntos con altares y ofrendas.
Artesanía y tradiciones manuales
- Sombreros vueltiao: originarios de la costa caribeña, estos sombreros son tejidos a mano por las comunidades indígenas zenúes. Son un símbolo de la cultura colombiana.
- Mochilas wayuu: tejidas a mano por las mujeres de la comunidad wayuu de la región de La Guajira, estas mochilas no son sólo objetos utilitarios, sino también coloridas obras de arte que representan la identidad cultural de los wayuu.
- Cerámica La Chamba: en el departamento de Tolima, los artesanos crean magníficas cerámicas de barro negro utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación.
Prácticas y creencias religiosas
- Carnaval de Barranquilla: El Carnaval de Barranquilla es uno de los más grandes y coloridos de Latinoamérica. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Fiesta de las Flores en Medellín: Cada agosto, Medellín celebra la Feria de las Flores, con desfiles de carrozas decoradas con flores, conciertos y exposiciones hortícolas.
- Día de los Muertos: Aunque es más popular en México, esta fiesta también se celebra en algunas partes de Colombia, donde las familias honran la memoria de sus difuntos con altares y ofrendas.
Juegos tradicionales y actividades de ocio
- Tejo: juego tradicional colombiano que consiste en lanzar discos de metal a una diana llena de pólvora, que al chocar con ellos provoca una explosión.
- Sapo: consiste en lanzar monedas a una rana de bronce con la boca abierta, colocada en el centro de una mesa.
Gastronomía colombiana, ¿qué se come en Colombia?
Con sus diferentes climas y accidentes geográficos, Colombia cuenta con un variado sector agrícola y ganadero, sin olvidar las zonas costeras que suministran pescado y marisco. Las especialidades culinarias varían de una región a otra, y no faltan lugares donde comer: cantinas (cafeterías), estaderos (posadas), asaderas (parrillas) y otros restaurantes, sin olvidar la comida callejera, tan popular en Colombia, le introducirán en la cocina colombiana.
Poco picante, suele combinar dulce y salado. La comida básica suele consistir en sopa y una guarnición: arepas (tortas de maíz). Entre las cosas buenas que hay que probar: